Espacio Vital de James Alan McPherson

*Nota de prensa de Espacio Vital de James Alan McPherson publicado por Consonni.

James Alan McPherson (1943-2016) es el autor de Hue and Cry, Railroad y Espacio vital, que le mereció el Premio Pulitzer en 1978, convirtiéndose en el primer escritor afroamericano en lograr este premio. Sus ensayos y relatos breves aparecieron en multitud de publicaciones periódicas, como The New York Times Magazine, Esquire, The Atlantic Monthly, Newsday, Ploughshares, The Iowa Review o DoubleTake, así como en antologías como los volúmenes de The Best American Short Stories, The Best American Essays y O. Henry Prize Stories. McPherson recibió una Beca Guggenheim y una Beca MacArthur y ejerció como profesor de lengua inglesa en el Iowa Writers’ Workshop de Iowa City.

Espacio vital—publicado originalmente como Elbow Room en 1977—es el epítome de lo que James Alan McPherson significó para la literatura de su tiempo, que es también el nuestro. Ser un escritor negro en los Estados Unidos marcó tanto la escritura de McPherson como la percepción que de él tuvo el mundillo literario que le tocó vivir, un mundillo en el que, a golpe de codazos, supo abrirse un espacio vital donde permitirse ser auténtico.

no encontramos personajes buenos o malos, sino personajes complejos, con muchos matices y aristas, escritos sin juicios de valor.

Los doce relatos que están recogidos en este volumen, con el que McPherson se convirtió en el primer autor afroamericano en recibir un premio Pulitzer en la categoría de ficción (en 1978), continúan apelando a un mundo extrañamente familiar de desigualdades e injusticias, de violencias e incomprensiones, pero también de lucha y reivindicación. Un ejemplo irrefutable de la destreza narrativa de McPherson, con un característico tono desenfadado que rebosa humor y que acerca las historias a la narrativa oral.

«Porque los relatos que están recogidos en este volumen, para bien o para mal, continúan apelando a un mundo extrañamente familiar de desigualdades e injusticias, de violencias e incomprensiones, pero también de lucha y reivindicación, de derribo de estereotipos perjudiciales y edificación de una realidad más compleja y más fidedigna». (Prólogo, La ardua lucha de los pioneros de Maielis González. Página 18).

Cubierta

Contrariamente a lo que solemos pensar que Alice Walker o Toni Morrison fueron las primeras voces afroamericanas en ganar un Pulitzer en la categoría de ficción, hubo un autor que pasó inexplicablemente inadvertido que ganó el galardón antes. James Alan McPherson fue ese autor, y la obra ganadora fue Espacio vital, un análisis de los que supuso ser afrodescendiente en los Estados Unidos de los años 70 a través de 12 relatos cortos distintos y al mismo tiempo complementarios y que, leídos con la perspectiva actual, renacen con un carácter renovado y con la rotundidad de unas luchas y reivindicaciones que se mantienen actualmente.

Una novela de personajes de la comunidad afroamericana, eje principal de la obra, cuya riqueza se encuentra en su misma diversidad, en las diferencias en cuanto a aspiraciones, educación, valores y creencias, así como en la diferencia de clases sociales, edad y género, que han supuesto todo un reto para su traducción. Además, esta riqueza también residirá en la capacidad de complicidad entre personajes y relatos, haciendo de la construcción de los mismos un trabajo absolutamente magistral. Protagonistas que serán los encargados de marcar las diferentes narrativas, sacando a relucir el lado más humano en estos relatos costumbristas que se alejarán de todos los estereotipos, pero, también, de alguna forma, los incluirá a todos a la vez, construyendo a su vez una base sólida y solidaria, demostrando, en definitiva, la capacidad de observación y empatía del propio McPherson. Y es que, en todo caso, no encontramos personajes buenos o malos, sino personajes complejos, con muchos matices y aristas, escritos sin juicios de valor.

«Primer Pulitzer afroamericano, en 1978. Inteligente y conmovedor. Inscrito en la mejor tradición humanista de las letras estadounidenses. Me ha hecho pensar en Diamantes en bruto (Uncut Gems), de los hermanos Safdie, los últimos genios del cine norteamericano. ¿Por qué McPherson no había sido traducido nunca entre nosotros? Perplejidad absoluta».

Enrique Vila-Matas sobre Espacio vital